top of page

Consorcio 2030 se reunió con expertos Internacionales para analizar los avances de la estrategia


Un nuevo hito se vivió el 27 de enero pasado, en el marco del plan estratégico del Consorcio 2030. Se trató de la visita del panel de expertos internacionales del proyecto 2030 impulsado por Corfo a la Universidad de Concepción, para conocer los alcances del primer año de ejecución del Consorcio, que involucra a las facultades de ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La actividad se realizó en la Sala del Consejo Académico de la UdeC y en ella participaron: Norman Fortenberry, Director Ejecutivo de ASEE, American Society for Engineering Education, USA; Dado Banatao, Managing Partner de Tallwood Venture Capital, USA, y Cristina Amon, Decana Facultad de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, Universidad de Toronto, Canadá. Además, la comitiva internacional fue acompañada por Marcela Angulo, Marcia Varela, René Villegas y Jorge Yutronic, todos ejecutivos de Corfo.

Pablo Catalán, académico de la Facultad de Ingeniería UdeC e integrante del comité ejecutivo del Consorcio 2030 expuso sobre el trabajo que se ha ido desarrollando a nivel de las tres facultades y que responden a cuatro ejes estratégicos: Formación en Ingeniería; Vinculación con el Medio; Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento; y Gestión y Sustentabilidad. “Los pares internacionales vienen a una discusión y un aporte en términos del feedback de los avances q

ue hemos tenido, cuáles son nuestras fortalezas y cuáles han sido nuestras debilidades en lo que ha sido el desarrollo y ejecución del proyecto”, puntualizó.

De esta manera, se realizó una presentación acorde a los cuatro ejes estratégicos sobre los cuales se han construido Ingeniería 2030 en términos de Consorcio y de cada universidad durante el primer año de ejecución, destacando como un elemento clave los múltiples aprendizajes entre las tres facultades, tales como, trabajo conjunto, áreas de explorar cómo superar los altos y bajos propios de un proyecto de esta envergadura, buenas prácticas docentes en construcción curricular, la relevancia de la innovación y emprendimiento tecnológico para los estudiantes, entre otros.

En la reunión además estuvo presente Joel Zambrano, Decano de la Facultad de Ingeniería UdeC; José Ceroni, Decano de la Facultad de Ingeniería PUCV; junto a representantes de las tres facultades: Patricio Cendoya, John Atkinson y Eduardo Balladares de la UdeC; Jorge Vargas y Mario López de la USACH; Edmundo Pérez, Jean Paul Tondreau y Álvaro Peña de la PUCV.

Durante la exposición, los expertos fueron dando sus observaciones, consultando sus dudas y, por sobre todo, entregando orientaciones para avanzar en el desarrollo de este importante proyecto. Y tal como mencionó Norman Fortenberry, quien es un promotor global de la excelencia en la formación de ingenieros, “hemos venido a observar los progresos del Consorcio 2030, desde que comenzó a ejecutarse hace un año, para entender cómo su plan tiene implicancias para Chile o cómo las instituciones que conforman el Consorcio aportarán al desarrollo del país”.

Cristina Amon, Decana Facultad de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, Universidad de Toronto, Canadá comentó además que el principal objetivo del Proyecto 2030 es, “aumentar las colaboraciones entre la industria y la academia, fomentar el espíritu emprendedor dentro de la formación en ingeniería, al igual que la eficiencia en el currículo de ingeniería”.

De esta manera, los temas relacionados con vinculación con la industria, formación de emprendedores, incorporación de mujeres en las carreras de ingeniería y los impactos de las estrategias que está desarrollando el Consorcio 2030 fueron los temas más recurrentes en la cita.

Dado Banatao también comentó que su participación como panel de expertos internacionales tiene relación con dar “una mirada a futuro, queremos dar nuestras visiones o impresiones de cómo están haciendo las cosas, tanto las más relevantes como las pequeñas”, quien además destacó como clave la interacción con la Industria. “Es muy importante la cooperación entre la academia y la industria, pero aparentemente esta relación no se ha estado dando bien, y establecer este nexo es una necesidad para generar el desarrollo de Chile. Al final de día, eso es lo que esperamos que ocurra. Sé que el Gobierno de Chile, a través de Corfo, ha estado empujando, pero las otras dos instituciones involucradas, que es la academia y la industria no están aún conectadas”, puntualizó.

Marcela Angulo,Gerente de Capacidades Tecnológicas en Corfo, comentó que el proyecto 2030 es un gran proyecto para transformar las escuelas de ingeniería en verdaderos motores de innovación y emprendimiento para Chile, “de modo de contribuir a transformar nuestra economía y sociedad basada en el conocimiento, tecnología y capital humano de calidad que beneficie a todos los ciudadanos para tener una mejor calidad de vida”, puntualizó la ejecutiva de Corfo, quien hizo énfasis en señalar que estamos frente a una gran revolución tecnológica y los países que se queden atrás tendrán muchas dificultades para generar bienestar para sus ciudadanos.

Finalizada la exposición del Consorcio 2030, Dado Banatao comentó que quedó gratamente impresionado, “porque hemos visto como el Consorcio 2030 ha definido estrategias que le permiten aproximarse a sus metas. Y eso es muy importante en cualquier gran esfuerzo como el que están haciendo”. De igual manera, Marcela Angulo señaló minutos antes de retirarse que, “hemos quedados complacidos con la reunión de esta mañana, porque es un proyecto difícil, con tres universidades que tienen trayectorias y culturas distintas, pero que han encontrado un espacio de interés común y sinergia que se están poniendo en práctica. Y si bien estamos en el primer año del proyecto, vemos que efectivamente han tenido un avance muy significativo”.

#Ingeniería2030

Noticias Destacadas
Últimas Noticias
Archivos
Palabras Claves
No hay tags aún.
bottom of page