Visita a la Universidad de Sheffield potencia futura alianza estratégica

Fortalecer las vinculaciones con universidades de clase mundial y potenciar el intercambio internacional es uno de los objetivos que busca el Consorcio2030, y por esta razón, Claudio Zaror, Director del consorcio, fue invitado a conocer las instalaciones y el trabajo que desarrolla la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido.
La visita que se concretó en enero pasado, comenzó a gestarse durante el año 2015, cuando en dos ocasiones representantes de la mencionada universidad europea visitaron la Universidad de Concepción y en particular, la facultad de ingeniería, con el fin de intercambiar visiones y proyectar una posible alianza.
De esta manera, Claudio Zaror, acompañado por los académicos Esteban Pino y Pablo Aqueveque – quienes se encontraban en Bélgica visitando otros centros tecnológicos en el área de ingeniería biomédica – visitaron las principales instalaciones de la Universidad de Sheffield, en compañía de los académicos de la mencionada universidad europea, Wernher Brevis, Ingeniero Civil UdeC, Stephen Beck, y Mike Hounslow, Vicerrector de la Facultad de Ingeniería de Sheffield.

Durante la estadía conocieron el edificio “Diamond”, el cual alberga a todos los laboratorios de investigación y docencia, con una arquitectura externa impresionante y un diseño interior que invita a crear, intercambiar y motivar el intercambio de conocimiento entre distintas disciplinas de la ingeniería.
Conocieron prácticamente todos los departamentos de la Facultad de Ingeniería de Sheffiled, como también se interiorizaron de los diversos programas en emprendimiento, en enseñanza – aprendizaje, formación, inclusión (donde el tema de la igualdad de género es prioritario), visitas a laboratorios, etc.
Además, visitaron el Centro de Manufactura Avanzada, alejado de la misma universidad, y que está ubicada en un antiguo barrio industrial. “Se trató de una extensa visita, donde te das cuenta que más que un centro es un parque científico – tecnológico, con diferentes instalaciones y capacidades. Su ubicación, en lo que antes era la zona industrial minera y la reconversión de esta área permitió que la Universidad de Sheffield se transformara prácticamente en la segunda universidad más importante en investigación y desarrollo de excelencia”, explicó Zaror, quien comentó además de que este Centro funciona independiente, con su propio personal y financiamiento.

¿Cuál fue el objetivo de esta visita?
“El principal objetivo fue identificar nichos de colaboración, tanto en formación como en movilidad internacional. También en investigación y desarrollo, ya que pronto la Unión Europea impulsará nuevas iniciativas de financiamiento en este ámbito, por lo que podemos generar colaboraciones previas para concursar con mayor éxito en esas iniciativas”.
¿Cuáles son las grandes fortalezas observadas durante su visita a la Facultad de Ingeniería de Sheffield?
“En general las ingenierías tienen un nivel muy similar entre ellas y se destacan en distintos aspecto como por ejemplo en automatización, manufactura avanzada, materiales, mecánica, biomédica, electrónica, ciencias de la computación y química. Pero sin duda, su mayor fortaleza es la gran interacción entre los distintos departamentos y carreras. Uno se encuentra con gente de materiales trabajando con mecánica, de electrónica con biomédica, en fin, se trabaja mucho en esa estrategia multidisciplinaria. Por ejemplo, tienen ingeniería química e ingeniería biológica, es decir, desarrollan áreas de la ingeniería que permitan contribuir a la comprensión biológica, y cuando una facultad toma esa decisión hay una apuesta clarísima hacia una interacción interna”.
¿Cómo han logrado esta interacción entre distintas carreras?
“Hay un fuerte componente de política institucional, con liderazgos muy marcados, con gran capacidad de gestión institucional, con profesionales dedicados a eso. La carrera académica está muy relacionada con la capacidad de atraer recursos, ya sea a través de investigación básica, aplicada o transferencia, tienes que autofinanciar tu sistema y el de la facultad”.

“Por otra parte, hay un ambiente de promoción de interacción, porque hoy día es muy difícil ganar proyectos de manera individual, entonces la gente se ve forzada a colaborar y muchas veces estos esfuerzos multidisciplinarios te abren puertas que no podrías abrir solo, puedes tener una abertura mucho más amplia, golpear más puertas, se te hace más fácil publicar, transferir productos, tecnologías, porque estas más cerca de la aplicación, sin dejar de hacer ciencia fundamental”, puntualizó.
¿Cuál es el interés de la Universidad de Sheffield con la UdeC y el Consorcio2030?
“Ellos valoran nuestras capacidades, ya que como Universidad de Concepción estemos asociados a otras dos facultades de ingeniería, por medio del Consorio2030, y eso nos permite ser más atractivos porque nos da una economía de escala más comparable con las de ellos”.
La Universidad de Sheffield busca un aliado estratégico en Sudamérica. Han intentado con Brasil, Argentina, Colombia, México e incluso Chile. Tom Crick que trabaja en la oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sheffield ha viajado varias veces Chile para promover el postgrado en su universidad. “Nuestros estudiantes de pregrado son muy buenos y exitosos en programas de magister y doctorado”, explicó Claudio Zaror, quien además comentó que trabajar en alianza implica generar un intercambio mutuo de académicos que permita “transferir visiones y encontrar aventuras conjuntas y de envergadura para postular en conjunto a fondos públicos en Chile, en Reino Unido, y/o en la Unión Europea, y así desarrollar trabajos colaborativo que nos beneficie a ambos”.

La visita de Claudio Zaror y los académicos FI a la Universidad de Sheffield permitió además corroborar la mirada estratégica que el Consorcio2030 está desarrollando para alcanzar estándares internacionales de clase mundial. Los cuatro ejes (formación, gestión, I +D +i +e y vinculación) que están en plena ejecución son los pilares en que se sostiene el crecimiento de universidades como la de Sheffield. “Todos lo que hemos estado planteando, sin haber conversado con ellos, es lo que han hecho. La estrategia que estamos siguiendo, hasta cierto punto, es la correcta. Lo que tenemos que hacer ahora es reforzar y priorizar aquellas acciones que permitan dar sostener los desafíos, como por ejemplo la estructura de gestión de las facultades”, expresó Zaror.
#corfo #Ingeniería2030 #ConsorcioIngeniería2030 #Sheffield #ReformaCurricular #Aprendizaje #Formación #ID