Seminario "Estrategias para mejorar la productividad" es todo un éxito con sólidos exposit
El pasado martes 10 de mayo se realizó el Seminario “Estrategias para la Productividad, la alianza público privada como un motor para el crecimiento”, organizado por la SOFOFA, la CPCC, nuestra FI, la UDD y Corfo. La actividad se llevó a cabo en el Hotel Sonesta de Concepción y contó con una masiva convocatoria.

Con la finalidad de presentar diferentes visiones sobre el estado de la productividad en Chile, y específicamente en nuestra región del Bio Bío, además de analizar y reflexionar sobre mecanismos y mejoras potenciales a esta materia, es que se realizó el Seminario “Estrategias para la Productividad, la alianza público privada como un motor para el crecimiento”, organizado por la SOFOFA, la CPCC, nuestra FI, la UDD y Corfo en el Hotel Sonesta de Concepción.
Entre los expositores estuvo Claudio Zaror, CEO del Consorcio Ingeniería 2030, quien detalló sobre la productividad regional, destacando que "Bío Bío es una región que debe mejorar su nivel de dependencia externa, a través del aumento de la creación de valor, lo que requiere un esfuerzo que tenemos que hacer como sociedad, cambiando la forma en cómo hacemos las cosas y en cómo tomamos las decisiones”.

Asimismo, el docente resaltó la importancia de sentar las bases que permitan hacer innovación; fortalecer las capacidades tecnológicas; ser agentes de cambio en pos del desarrollo sustentable nacional y local; y que las universidades derriben las barreras que los distancian de las comunidades locales y empresas -y viceversa-, incrementando los nichos de colaboración. Destacó también el gran potencial de los jóvenes de hoy: “Nuestra juventud actual viene con un chip distinto, en la búsqueda de generar valor, de generar impactos en la sociedad y de encontrar soluciones a las problemáticas existentes”.
Por otro lado, el CEO del Consorcio 2030, recalcó la misión que tienen en común estas tres universidades, “queremos ser agentes activos en el desarrollo de nuestras respectivas regiones, formando profesionales que estén empoderados para contribuir a la generación de valor a la sociedad, a través de esfuerzos de creación de conocimiento nuevo, que pueda ser transferibles a la sociedad con esa misma intención”.

Por otro lado, Zaror destacó las acciones que se están desarrollando al interior de nuestra Universidad, entre ellas el Centro de Extensionismo, el Programa de Innovación Abierta y el Centro de Manufacturas Avanzada.
Expuso también el académico de la Universidad de Chile y miembro de la Comisión Nacional de Productividad -creada el año 2015-, Jospeh Ramos, quien introdujo su presentación reconociendo los grandes avances que ha tenido Chile en los últimos 60 años. “En relación con el PIB per cápita, hoy estamos cuatros veces y medio mayor que en la época de nuestros abuelos; donde el gran salto fue del 85´en adelantes, en que se triplica, para luego caer del 97´ en adelante”. En este contexto, expone que los dos grandes desafíos de Chile son crecer y disminuir la desigualdad, para lo cual la productividad es esencial para el primero, definiéndola como “hacer más y mejor con lo mismo, lo que implica menos mano de obra y capital, es un win-win, un ahorro de todo”.
En ese sentido, el profesional relata que son múltiples las causas de éstas brechas, acotando los frenos a la productividad en seis campos donde se puede empezar a trabajar: El microeconómico (en la planta); a nivel de la industria; macroeconómico; estratégicos, institucionales y culturales, reconociendo algunos avances en ésta última área, pero contrarrestando que ”todavía pesa mucho en este país la cuna en lugar del mérito, así como también hay demasiada tolerancia por el trabajo más o menos hecho, en lugar de una cultura de la excelencia”.
“Levantar todos estos frenos significaría mejoras potenciales enormes. En la comisión nacional sostenemos que si Estados Unidos que está en la frontera crece un 1%, en Chile deberíamos crecer mucho más que eso, he puesto aquí 1,5%, y la forma de lograrlo es a través del “Catch Up”, la copia inteligente de las mejores prácticas y tecnologías internacionales; esa es la posibilidad que tienen países en desarrollo tardío”.
El tercero de los expositores (segundo en orden de presentación) fue el ex ministro Cristian Larroulet, director de investigación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, quien afirmó que “Si la Región del Bío Bío fuera considerada como un país, en el contexto del indicador GEM de emprendimiento, estaría ubicado entre los 10 mejores del mundo", destacando a su vez que "Chile ocupa el sexto lugar en emprendimientos nacientes de las economías emergentes a nivel mundial", y reconociendo el gran impacto que ha tenido Star Up Chile y Corfo.
El académico de la UDD menciona al emprendedor como el factor principal para recuperar la productividad, “ya que él es quien descubre la oportunidad para satisfacer las necesidades que la sociedad tiene, y nosotros tenemos que trabajar para cultivar ese ambiente, porque cuando hay más emprendimientos hay más productividad”.
Pese a que reconoció que “como país hemos ido perdiendo fuerza en esta materia con el paso del tiempo, la buena noticia es que hay un nivel de acuerdo bastante claro en torno a cuáles son los factores que hay que abordar por parte de los diferentes organismos internacionales que nos evalúan”, entre los que destacó la importancia de trabajar en una alianza empresa-gobierno-universidades, el fortalecimiento de la capacitación en la fuerza de trabajo, y la simplificación de trámites.
#corfo #Productividad #SOFOFA #FIUdeC #EstrategiasProductivas #Crecimiento