top of page

Expertos de las tres facultades se reúnen para avanzar en el Plan de Perfeccionamiento Docente enfoc


La distancia no ha sido un obstáculo para que el Consorcio 2030 avance en integración en pos del cumplimiento de sus objetivos. La jornada I2 fue un claro ejemplo de que el desafío que Corfo le ha planteado al Consorcio 2030 va caminando con firmeza, siendo otro ejemplo las reuniones que, constantemente, están sosteniendo los programas claves del proyecto Nueva Ingeniería 2030.

La semana pasada, las comisiones de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos del proyecto Nueva Ingeniería 2030 de USACH, PUCV y UDEC se reunieron para definir un lineamiento común en el plan de perfeccionamiento docente. Considerando que cada universidad ya tiene avanzado en áreas de capacitación docente y con implementación de talleres que serán puestos a disposición de Ingeniería 2030. Junto con esto, es muy importante que el proyecto acuerde cuáles serán las aristas que quiere potenciar en cuanto a metodologías activas para precisar el alcance. “En la Universidad de Concepción hay talleres y diplomas en docencia universitaria donde se tratan temáticas relacionadas a estrategia didáctica y competencias que podrían ajustarse muy bien a lo que requiere el nuevo ingeniero, pero lo más importante es que nosotros realizamos una certificación que va a asociada a una actividad de evaluación en sala, es decir, no basta con ir a la capacitación, hay que comprobar cómo se está aplicando lo aprendido” señaló Claudio Díaz, jefe de Investigación y Desarrollo Docente de la Universidad de Concepción.

Por otra parte, Manuel Vega, director de la Comisión de Armonización Curricular de Ingeniería 2030 de la Universidad de Santiago, indicó que “en esta reunión se ha logrado un acercamiento con las otras comisiones (PUCV y UDEC) y hemos acordado que en dos meses más tendremos la propuesta del programa común de perfeccionamiento docente en metodologías educativas; de esta forma, todas las unidades de capacitación docente que ya existen en cada una de las facultades, puedan poner a disposición lo que ya tienen avanzado y definir cómo nos van a apoyar en otras aristas. La recepción ha sido excelente por lo que vamos a elaborar esta propuesta en dos fases: asistencia e implementación en la asignatura”, puntualizó.

Finalmente, el Subdirector de la Comisión de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos de USACH, Cristián Cuevas, sintetizó que “lo importante ahora es hacer el match entre lo que cada universidad ha trabajado y bajarlo a una matriz; en esto debemos ser estratégicos porque hay que potenciar las fortalezas ya instaladas por las áreas de Capacitación Docente y lo que vendría en lo inmediato es consensuar qué es lo que falta o qué áreas de aprendizaje activo debemos fomentar en pos de formar al nuevo ingeniero del 2030”.


Noticias Destacadas
Últimas Noticias
Archivos
Palabras Claves
No hay tags aún.
bottom of page