top of page

Expertos de U. de Sheffield compartieron experiencias en reforma curricular y enseñanza en ingenierí


Los cambios, aprendizajes y lecciones en enseñanza de la Ingeniería fueron, entre otros, los temas expuestos en el Seminario Internacional sobre Formación en Ingeniería, en la cual académicos e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Sheffield compartieron sus experiencias con académicos del Consorcio 2030 y de otras universidades.

La actividad, realiza el 7 de julio en la Universidad de Concepción, se enmarcó dentro de una semana de actividades generada gracias a un proyecto Newton Picarte, que incluye intercambio de visiones y experiencias en la formación de la ingeniería con la Universidad de Sheffield.

De esta manera, Harm Askes, Director del Departamento de Ingeniería Civil y Estructural; junto a Rachel Horn, Directora de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Ingeniería; y Stephen Beck, Jefe del área de Multidisciplina en Educación en Ingeniería, realizaron una serie de actividades en Concepción. Cabe destacar que este último, estuvo a cargo de la implementación del edificio The Diamond, que alberga laboratorios y equipos de prototipaje para ser utilizados por los estudiantes de ingeniería y de otras especialidades (https://www.sheffield.ac.uk/diamond).

La jornada de conocimiento asistió Marcela Angulo, Gerenta de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Luis Morán, Decano de la Facultad de Ingeniería UdeC; Jean Paul Tondreau, Coordinador del 2030 en la PUCV; Mario Vega, Director del eje Formación en Ingeniería y Claudio Zaror, Director de Consorcio 2030, entre otros académicos de las tres facultades que conforman Consorcio 2030, como también de la Universidad San Sebastián, Universidad del Desarrollo y Universidad Católica de la Santísima Concepción.​​

“En Sheffield hubo varios cambios importantes en el último tiempo, relacionadas con un mayor intercambio inter y multidiciplinario. Hemos incorporado profesores, pero también expertos en nuestros cursos, por ejemplo: en finanzas invitamos a economistas. Y lo otro que hemos hecho es invitar a los estudiantes a trabajar en grupos multidiciplinarios para aprender cómo aprenden otros ingenieros y entender sus propios lenguajes. Finalmente, hemos implementado la colaboración en nuestros laboratorios, de tal manera que estudiantes de un departamento puedan utilizar, de acuerdo a lo que están creando o haciendo, laboratorios que no necesariamente están en su departamento”, explicó Stephen Beck.

Por su parte, Harm Askes motivó a los académicos a generar conocimiento en sus estudiantes que los haga sentirse bien. “Si logras que los mejores y los más felices estudiantes se sientan orgullosos de lo aprendido, ellos en el futuro llevarán ese conocimiento de las investigaciones a las industrias, por lo que si tú ayudas a tus estudiantes es lo mejor que puedes hacer”.

En esta misma mirada, Rachel Horn recomienda, respecto a la reforma curricular, focalizarse en los estudiantes y cómo ellos se desarrollan como profesionales ingenieros. “Algunos de ellos se enfocarán más en un aspecto técnico, otros en la empleabilidad de los estudiantes o en la habilidad para innovar o crear. Pero cada uno de tiene un rol que hacer. La enseñanza del académico juega un rol importante en el contexto del desarrollo como profesionales ingenieros, puede ayudar a los estudiantes a entender por qué están aprendiendo, manteniéndolos motivados, parte de tu deber como académico es pensar como comprometer a los estudiantes con mayor efectividad, puedes hacer que piensen un poco más, puedes hacer que se cuestionen más las cosas, puedes impulsar su creatividad en la forma en que enseñas así como lo ayudas a que aprenda las partes difíciles”.

Visiones compartidas

El encuentro con los académicos de la Facultad de Ingeniería de Sheffield resultó, sin duda, una muy buena experiencia para el Consorcio 2030. Jean Paul Tondreau, Coordinador del 2030 en la PUCV, destacó la relevancia de conocer experiencias de otras universidades, especialmente, cuando son top en formación de ingeniería. “En este caso, la Universidad de Sheffield demostró que sabe lo que hace, un trabajo de primera calidad y creo que para el Consorcio 2030, como también para otras universidades que también han sido invitadas a participar de esta jornada, es un beneficio grande y abre oportunidades para hacer colaboraciones y trabajos en algunas cosas que ya están pasando en otras partes del mundo, y que pueden ser útiles para nuestros estudiantes y nuestras facultades de ingeniería”.

​​Por su parte, Manuel Vega, Director del Eje de Formación del 2030 en la USACH, señaló por su parte, que dentro del proyecto 2030, la parte de docencia implica un gran desafío, “hacer una transformación curricular de nuestros programas en formación en ingeniería de las tres facultades implica cambios culturales, y éstos requieren tiempo, porque significa modificar metodologías de enseñanza, tener una visión más integradora e interdisciplinaria, y conocer estas experiencias evidentemente que ayuda”, puntualizó. En esta línea, Jean Paul Jean Paul Tondreau agregó que, “efectivamente, la realidad chilena está siendo desafiada a cambiar en términos de educación en ingeniería, y el Consorcio 2030 está dando pasos importantes y que no son, por supuesto, todos los que tenemos que dar todavía, pero hay que comenzar. Y en ese sentido, el empezar a hablar de las metodologías, desde cómo nos juntamos para pensar las materias, cómo diseñamos las clases, como contaba Rachel Horn esta mañana”.

Claudio Zaror, Director Consorcio 2030, quien también expuso en la jornada sobre los cambios que está liderando el Consorcio 2030 y cómo se está enfrentando en forma conjunta los principales desafíos de las tres facultades, comentó que la visita de los académicos de Sheffield permite focalizar en aquellos aspectos importantes. “Nos establece prioridades, tanto en el terreno de la modificación curricular con aspectos de infraestructura de gestión del cambio, donde sí se pueden hacer cambios significativos en tiempos relativamente cortos y dejar otros aspectos, que son más complejos, para etapas donde podamos ir consolidando los cambios iniciales”, explicó.​

“Creo que hoy en día existe en las tres universidades del Consorcio 2030, un nivel de conciencia muchísimo mayor, además se ve un esfuerzo independiente de moverse a una velocidad mayor, y bastante coincidente. En este sentido, esta visita nos sirvió para establecer un escenario de conversación y discusión a través de las experiencias presentadas por la Universidad de Sheffield, para desde nosotros rediseñar nuestra estrategia”, finalizó Claudio Zaror.


Noticias Destacadas
Últimas Noticias
Archivos
Palabras Claves
No hay tags aún.
bottom of page