top of page

Expertos de Georgia Tech motivaron la creación de un ecosistema de Emprendimiento e Innovación propi


En el marco del seminario “Bio Bio Re –Evoluciona”, organizado por GearBox de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, profesionales y líderes de Atlanta, USA, compartieron sus experiencias de cómo la generación de emprendimiento e innovación desde la universidad, con apoyo de las empresas y colaboración del Estado, logra cambios relevantes en las ciudades y su entorno.

La actividad, que se realizó el 23 y 24 de agosto, en Suractivo y en Working Place y que atrajo la atención de jóvenes emprendedores, estudiantes y empresarios, contó con el apoyo de Corfo, CPCC, IRADE, entre otras instituciones.

“Esta es una iniciativa que sale del programa GearBox, a partir del programa Ingeniería 2030, liderado por jóvenes egresados de la Facultad y cuyo objetivo es difundir el emprendimiento e innovación entre los jóvenes, de todas las carreras y universidades”, comentó Claudio Zaror, Director del Consorcio 2030, quien estuvo a cargo de inaugurar el seminario.

Con respecto al objetivo del seminario, Carl Rust, Director de Colaboración Industrial y Vicepresidente asociado de iniciativas internacionales, comentó “queremos ayudarlos a comprenden la importancia de la colaboración entre el gobierno, la academia y las empresas… Hay oportunidades de que la academia y el sector público puedan trabajar más cerca con la industria local. Esas cosas ayudan al desarrollo económico regional y cambian la mentalidad en la innovación. Todas estas cosas también pueden ayudar a definir a Concepción como una de las ciudades más innovadoras del mundo”, puntualizó.

La falta de confianza y de capital social dentro de la región y la huida de los talentos creativos a otras ciudades o países es preocupación para GearBox. “Hemos detectamos ese problema y por lo tanto, si vamos a impulsar la creación de start ups, que es lo que busca este programa de la Facultad de Ingeniería, se nos van a ir. Entonces, vimos el caso de Atlanta, en que no copiaron Silicon Valey o Berlin ni Israel, sino que crearon su propio ecosistema, basado en sus capacidades, en las relaciones, y en 10 años cambiaron la ciudad. No sólo con la creación de nuevos negocios, sino que comenzó a cambiar la cultura… a ser entretenido, a tener su propia onda”, explicó Max Echeverría, Director de GearBox.

¿Cómo se crea un ecosistema?

“Con mucha colaboración, tiempo, capital de empresas locales, no sólo de los gobiernos regionales. Corfo hace bien la pega y toma la decisión de inversión acá, pero nuestras empresas no lo están haciendo. El modelo de Georgia Tech funcionó en base a grandes empresas, como HomeDepot, Delta y Coca Cola, que pusieron oficinas de innovación dentro de la universidad y llevaron a los estudiantes a ver en terreno los problemas a las plantas, y confiaron en que se podrían resolver. Entonces, se generaron start ups y estos mismos comenzaron a generar empleo bien pagado, entretenido… cambió también la ciudad… los edificios abandonados fueron reemplazados por oficinas, teatros, etc.”

¿Cómo ves el ecosistema de Concepción?

“Esta avanzado en creación de ideas y construir emprendimientos. De hecho es la segunda región, después de Santiago, en generar emprendimientos. El problema es que son pensados en chico, creado por una reacción o necesidad y falta la visión más global. Pero también falta la colaboración con las empresas. Hoy los estudiantes no tienen acceso a hablar con las gerencias y quizás ese emprendimiento estudiantil puede resolver, por ejemplo, la productividad en un 15% de recursos mal gastados en una empresa. Esas brechas de Capital Social que hay en la región son las que se deben empezar a destruir y empezar a trabajar más horizontalmente, y a confiar entre nosotros. Por eso hicimos este evento, para demostrar cómo una ciudad y después un Estado completo cambió en creer en el otro, en las confianzas”, comentó Max Echeverría.

El modelo de Georgia Tech y la experiencia con las industrias fueron centrales durante este seminario, visión que no sólo comparten en Concepción, sino que en varios países. “De acuerdo a nuestra experiencia en Georgia Tech, traspasamos este conocimiento a diferentes países. Estamos trabajando en Chile, Perú, Colombia, Puerto Rico para - ojalá - proveer algunos “atajos”, ya que conocemos el camino que hay que recorrer para emprender y que las diferentes culturas y países pueden tomar”, explicó Ernesto Escobar, Director del Programa de Ecosistemas de Innovación. “Nosotros pensamos que el emprendedor no sólo nace, sino que también se forma y se le puede enseñar a ser empresario. Entonces, esto necesita bastante apoyo, sobre todo, al principio, tenemos un modelo que ayuda a mantener el equilibrio en el ecosistema y apoyar efectivamente a los emprendedores.”, puntualizó.

En Atlanta, el modelo se inició hace 36 años, logrando un rápido aceleramiento del ecosistema en 10 o 12 años contó David Bridges, Director de Ecosistemas de Startup. Sin embargo, como él mismo señaló, “es un trabajo duro, que toma tiempo, pero la verdadera clave es encontrar aquellas empresas o compañías con alto potencial de crecimiento en el mercado, con un gran equipo, tecnología y ayudarlos a mejorar pata que tengan éxito”, puntualizó. Actualmente, el modelo logró crear en la ciudad norteamericana muchas empresas que, a su vez, han generado empleo y que retribuyen al ecosistema.

GearBox, es un programa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, que surge del Programa Ingeniería 2030 de CORFO, destinado a apoyar y fomentar las iniciativas de emprendimiento basadas en innovación tecnológica. Para ello cuenta con talleres y concursos periódicos, abiertos y gratuitos, en el que se entregan conocimientos y se aceleran los proyectos.


Noticias Destacadas
Últimas Noticias
Archivos
Palabras Claves
No hay tags aún.
bottom of page