Estudiantes aprenderán con “Baxter”, primer robot de su tipo en Chile, capaz de trabajar “inteligent
El jueves 5 de enero se invitó a los medios de comunicación local y nacional a conocer el androide, desarrollado por la empresa Rethink Robotics, y que promueve la interdisciplina, el trabajo en equipo, la interacción humano – robot, y abordar problemáticas complejas con soluciones tecnológicas acorde a las necesidades de la región y del país.

El primero en su categoría en nuestro país. Así es el robot con el que están operando hace algunas semanas los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, que fue adquirido con fondos del Consorcio 2030.
El androide, que fue adquirido a la empresa estadounidense Rethink Robotics, y que tuvo un valor de 35 mil dólares, llegó en diciembre con el objetivo de que los alumnos, futuros ingenieros, apliquen sus conocimientos para enfrentar desafíos reales a partir de necesidades detectadas en el sector industrial. Un elemento fundamental para la consecución de ese objetivo es la multidisciplinariedad al momento de buscar la resolución de esas problemáticas.
Los docentes de la UdeC que integran este inédito proyecto son Carlos Herrera, de Ingeniería Civil Industrial, Jorge Pezoa, de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, además de Paulo Flores y Carlos Medina, de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica.

“Baxter” cuenta con una serie de prestaciones que permiten a los alumnos experimentar directamente la simulación de un proceso industrial de fabricación en línea. “Esperamos que este proyecto les permite a los alumnos a familiarizarse desde los primeros años de sus carreras con los distintos procesos relacionados a la operación de un robot en el ámbito industrial. Me refiero a la configuración del robot, de la logística de los procesos industriales en que se puede insertar al robot, además de la parte mecánica de armado, traslado y mantención, del equipo y el diseño de los productos que el robot nos va a ayudar a fabricar”, detalla Carlos Herrera. En esta línea, Jorge Pezoa refuerza estas ideas señalando que, “soy un convencido de que los ingenieros de hoy y del mañana deben tener visión amplia, deben ser capaces de mirar problemas desde múltiples puntos de vista y deben ser capaces de adaptar y modificar técnicas y soluciones a su propia área de especialización, pero que en otras áreas están decantadas o son muy bien conocidas. Para eso, debe propiciarse un ambiente de enseñanza, y también de trabajo, donde exista colaboración y multidisciplinariedad y que promueva el desarrollo de soluciones. Así, en ese entorno, naturalmente las soluciones debiesen ser innovadoras, por la forma participativa y pluralista con que se conciben. Con esto quiero decir que valoro muchísimo la multidisciplinariedad y creo que debiese ser la forma de atacar los problemas y de enseñar en la UdeC”, enfatiza.
Cabe destacar además que “Baxter” puede aprender nuevas tareas y ser entrenado por una persona, le permite tomar objetos de hasta 2,5 kilos y realizar y programar tareas rutinarias y tiene la habilidad de combinar varias actividades a la vez. Sus creadores, Rethink Robotics, aseguran que se trata de una “nueva generación revolucionaria” de androides, ya que “Baxter puede aplicar el sentido común propio de los humanos. De esta manera, es capaz de adaptarse al ambiente de trabajo mediante cámaras, sensores y software que le permite “ver” objetos, “sentir” fuerzas y “comprender” tareas.
Compartimos notas de prensa