Excelente participación del Consorcio 2030 en Encuentro #ING2030

Una sólida participación tuvo el Consorcio 2030 durante el IV Encuentro de Ingeniería 2030 #ING2030, organizado por Corfo, el 17 y 18 de enero, y en la que participaron los pares internacionales: Norman Fortenberry, Executive Director American Association of Engineering Education, USA.; y Archie Johnston, Dean of Engineering, University of Sydney, Australia.
En la actividad, a la que asistieron también las otras facultades participantes de Ingeniería 2030, expuso Claudio Zaror, CEO del Consorcio 2030 en el panel “Managing the Transformation”, en que representantes de cada consorcio mostró resultados claves y logros del proyecto, resumiendo metas y desafíos de la primera etapa. Posteriormente, Jimena Pascual expuso sobre “Engineering Education: Curricular Harmonization and Technological Graduate Programs”; y finalmente, Max Echeverría comentó sobre los avances en “Technology Transfer and Entrepreneurship based on Enginnering”.
Marcela Angulo, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, destacó la capacidad de esta actividad para contar a varios grupos de interés, más allá de las escuelas de ingeniería, los logros que este proceso de transformación está teniendo. “Yo creo que vamos muy bien encaminados. Los casos de éxito que vimos hoy, como también las transformaciones mas estructurales que estuvimos viendo en el día de ayer, dan cuenta que el proceso está en marcha y que pareciera ser que ya es un camino sin retorno… Sin embargo, cuando los pares internacionales nos dicen vamos bien, pero el mundo está a una velocidad mayor, entonces la brecha puede ser que incluso se nos amplíe respecto a lo que está pasando afuera. Entonces, el gran desafío es mantener el benchmarking y mantenerse super claro que la velocidad que tenemos que hacer los cambios es crítica. No podemos perder ni un minuto”, explicó.
Todas las presentaciones recibieron muy buenos comentarios y se mostró la solidez de las tres facultades de ingeniería. Así lo manifestó Luis Morán, Decano de la Facultad de Ingeniería UdeC, para quien las exposiciones fueron muy bien planificadas, resumieron de manera bastante exacta lo que se ha hecho durante estos tres años a través de las tres universidades. “Y el hecho de que fuesen realizadas por una persona en representación del Consorcio 2030, también muestra una señal de trabajo en equipo. Aquí lo que importa es cómo se muestra los resultados, cómo se muestra el trabajo, yo creo que en esa forma de enfrentar las presentaciones fuimos diferentes y me atrevo a decir que fuimos mejores”, opinó Luis Morán, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.
Opinión similar tuvo Cristián Vargas, Vicedecano de I+D+i de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, quien señaló que, "una muy buena presentación, que hace referencia a la solidez del trabajo del Consorcio y cada una de nuestras facultades".
La jornada finalizó con premiaciones. El premio Ingeniería 2030 fue para la Universidad de Concepción, porque su facultad es la que posee mayor transferencia, comercialización y emprendimiento tecnológico en ingeniería para Chile (datos 2016). Le siguió la Universidad del Bio Bio (2do lugar) y la Pontificia Universidad Católica (3er lugar).
Actualmente, la etapa I del proyecto está finalizando y se está postulando al financiamiento de la etapa II, que permitirá implementar y avanzar en los desafíos relacionados con formación, rediseño curricular, vinculación con el medio, internacionalización, transferencia en I + D y creación de emprendimientos, entre otros.