Rectores reafirman compromisos para alcanzar metas del Consorcio 2030
Rectores y representantes de las tres universidades del Consorcio 2030 se reunieron ayer, 12 de marzo, en la Universidad de Concepción, para avanzar en los desafíos de la etapa II del Programa Ingeniería 2030 de Corfo que busca formar ingenieros de excelencia para impactar en el desarrollo de Chile.

“Consorcio 2030 tiene desafíos relevantes para esta etapa en términos de la articulación y adecuación de la duración de las carreras, pero también abrir nuevas oportunidades de formación a nuestros estudiantes en un trabajo colaborativo, de buenas prácticas, compartir experiencias y por lo tanto, ir preparando a las formaciones de nuevas generaciones de ingenieros”, explicó Carlos Saavedra, Rector de la Universidad de Concepción, quien recordó además que este desafío se suma a Ciencia 2030 como también al concurso Técnico 2030, todos financiados por CORFO.
En la actividad, a la que participó Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV y Jorge Torres, Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, se sumó también Marcia Varela, Gerente de Capacidades tecnológicas (s) y Subgerente de Transferencia Tecnológica, quien comentó que las claves del éxito del programa se basan – entre otros – en la vinculación con la industria. “Significa cambiar antiguos paradigmas de que la universidad era sólo academia y eso está obsoleto. Lo que se trata acá es de trabajar las tres misiones de la universidad y agregando una muy importante como es la vinculación con la sociedad y la industria. Y sin dejar de lado la segunda, que es producir nuevo conocimiento a través de la investigación y desarrollo tecnológico”.
Uno de los puntos destacados para Varela ha sido el cambio cultural que están teniendo las facultades de ingeniería del Consorcio 2030 y que ha cruzado a los estudiantes de postgrado, a los profesores e investigadores. “Inicialmente estos cambios han sido liderados por pequeños grupos, pero se han ido expandiendo y teniendo más ramificaciones y más amplitud de cobertura, y eso ha sido realmente positivo”.
Por su parte, Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV comentó que la experiencia de trabajar en conjunto con otras universidades ha sido una experiencia favorable. “Este proyecto Ingeniería 2030 significa un impulso adicional al trabajo de nuestra facultad en lo que tiene que ver con formación de ingenieros, con creación de conocimiento más vinculado a la realidad de las empresas productivas, con un mayor énfasis en todo lo que tiene que ver con innovación en ingeniería, por lo tanto, hasta ahora nosotros creemos que la evaluación es muy positiva y tenemos muy buenas expectativas para lo que falta del proyecto”, explicó.
"Esta fue una reunión muy necesaria para mostrar nuestros avances a la contraparte. Lo importante de este encuentro de rectores es el compromiso que cada institución ha asumido con Ingeniería 2030, porque hemos avanzado, pero ahora viene la concreción de cada desafío, en el caso de la USACH el finiquitar la nueva trayectoria curricular, los postgrados tecnológicos, la sustentabilidad y el cómo abordar algunas dificultades que aún existen", contó Juan Carlos Espinoza, Decano de la Facultad de Ingeniería de la USACH.
Consorcio 2030 es un proyecto institucional, que está radicado en las facultades de ingeniería, pero el compromiso es de las universidades que conforman este importante programa. “El hecho que estén los Rectores es un respaldo bastante fuerte al desarrollo del proyecto y al compromiso que todos los académicos tenemos para que sea exitoso”, contó Luis Morán, Decano de la Facultad de Ingeniería UdeC, quien resaltó además el hecho de que ahora es tiempo de concretar las propuestas de la etapa I, “de tal manera que de aquí a marzo 2021 podamos mostrar facultades de ingeniería diferentes, con ofertas académicas distintas y con mucho mejor nivel… queremos potenciar nuestras líneas de investigación y que éstas sean un aporte al desarrollo del país, eso es lo más importante”, puntualizó.