top of page

Consorcio 2030 expuso avances y desafíos en V Encuentro de Ingeniería 2030


El 3 y 4 de julio, CORFO organizó esta reunión para compartir avances y desafíos de las facultades de ingeniería que participan del Programa Ingeniería 2030. Consorcio 2030 estuvo representada por académicos, investigadores y profesionales de la Universidad de Concepción, Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El primer día se efectuó un taller por los ejes: Educación de ingeniería; Gestión del cambio; I+D aplicada; Emprendimiento tecnológico; Transferencia tecnológica e Internacionalización. En cada una de las mesas se compartieron buenas prácticas para posteriormente exponer sobre acciones concretas y desafíos en las distintas áreas.

En la actividad participaron los expertos internacionales, Norman Fortenberry, Director Ejecutivo de la American Society for Engineering Education (USA) y Archie Johnston, Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información de la Universidad de Sídney.

Durante la tarde, Claudio Zaror, CEO del Consorcio 2030 expuso sobre el impacto que ha tenido el proyecto, el trabajo actual y las problemáticas que se han debido enfrentar, como también los próximos desafíos.

Al día siguiente, fue el turno de los paneles temáticos: Cristian Cuevas de la Universidad de Santiago de Chile nos representó en el panel sobre “Duración de las carreras de ingeniería”; Ximena García de la Universidad de Concepción en el panel “I+D para la industria y la sociedad”; y Carolina Bonacic de la Universidad de Santiago de Chile en el panel “Más mujeres en Ingeniería”.

Finalmente, 11 emprendimientos de las distintas universidades participaron en un concurso final de pitch. En representación de las universidades del Consorcio 2030 participaron:

REDCICLACH -UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

Los creadores Roberto Peña y Freddy Pinto, explican que Redciclach es un contenedor inteligente que reconoce los residuos ingresados por el usuario para posteriormente mostrar un código QR en su pantalla y, a través de la aplicación, registrar la información y valorizar los desechos recolectados. Redciclach fomenta la economía circular y está dirigido a empresas que deben cumplir con las metas de reciclaje impuestas por la Ley REP, simplificando la entrega de datos y estadísticas para su cumplimiento.

ERGO LOMO - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

Creado por los emprendedores Elías Aguilera y Felipe Ruiz, Ergo Lomo es un sistema mecánico que transforma el flujo vehicular en energía eléctrica, mediante un sistema mecánico-hidráulico, que permite inyectar la energía generada para el ahorro del cliente. Su tamaño es poco invasivo y lo hace completamente compatible con el free flow en cualquier carretera. También posee la capacidad de generar datos en tiempo real, los que pueden servir, por ejemplo, para anticipar congestiones viales.

CICLA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Emprendimiento de economía circular, liderado por el emprendedor Rogers Escalup, que utiliza desechos de aserrín y plástico para realizar un filamento que tiene por objetivo ser insumo para impresoras 3D, logrando un material que posee propiedades mecánicas que cumple con normas internacionales, lo que les permite acceder a un mercado global.

Cabe destacar que las alianzas formadas por el Programa Ingeniería 2030, además del Consorcio 2030, son The Clover 2030 (UC-USM); Ingeniería y Ciencias (U. de Chile); MacroFacultad (U. de la Frontera, U. del Bío-Bío y U. de Talca) e InnovING:2030 (U. Austral de Chile)

CORFO: 200 nuevos Emprendimiento Tecnológicos

El Gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO, Fernando Hentzschel, afirmó que la transformación de las facultades de ingeniería ya es una realidad. “A la fecha hemos contabilizado 200 nuevos emprendimientos tecnológicos, actualmente se generan más del doble de hallazgos científicos y tecnológicos que hace cinco años”

Hoy son 16 facultades de ingeniería nacionales que participan en la iniciativa, con el fin de convertirse en entidades reconocidas mundialmente. A esto se agrega que esta comunidad solo el 2018 contó con más de 4.000 estudiantes de pregrado y postgrados participando en diferentes concursos de emprendimientos.

Otro parámetro destacado por los ejecutivos del programa fue el aumento en el número de alumnos estudiando alguna de las diferentes ramas de la ingeniería civil: hoy llegan a 80 mil y cada año cerca de 20 mil nuevos estudiantes eligen entrar a alguna de estas carreras.

:


Noticias Destacadas
Últimas Noticias
Archivos
Palabras Claves
No hay tags aún.
bottom of page