top of page

Consorcio 2030 realizó segunda reunión de comité directivo


En Santiago, las autoridades que forman el comité directivo del Consorcio 2030 sostuvieron la segunda reunión del año para avanzar en los desafíos que le impone a las facultades de Ingeniería de la Universidad de Santiago, Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo.

En la actividad, participó el Rector de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, la Vicerrectora de investigación de Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez y los 3 decanos de las facultades de Ingeniería del Consorcio 2030; además, estuvo presente el equipo de Corfo que apoya a este grupo de universidades, liderados por la subgerente de Capacidades Tecnológicas, Marcia Varela.

La reunión fue liderada por el CEO del Consorcio 2030, Claudio Zaror, quien se refirió a esta instancia como muy necesaria “ya que nos permite ir monitoreando los avances de los ejes y controlar las brechas, pues en octubre nos toca entregar el hito crítico a Corfo. Allí deberemos demostrar, principalmente, que los programas de pregrado ya están listos para ser ofertados en 2020 con 11 semestres, y que la oferta de posgrado tecnológico va saliendo. En esto, el apoyo representado por los rectores es fundamental, porque significa un esfuerzo institucional”.

La pauta trató nuevos temas, como por ejemplo, la nueva mesa de trabajo transversal de Mujeres en Ingeniería, la cual ya tiene coordinación centralizada; también se conversó sobre la definición de innovación de la CNA, la sustentabilidad y el pensar en 2021-30 al haber nuevos estándares y madurez institucionales. “Coincidimos que los cambios en la carrera académica los suscita también el cambio de cultura que están enfrentando las universidades, justamente por el proyecto” indicó Marcia Varela.

Por su parte el Rector de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui destacó la evaluación positiva del trabajo conjunto del Consorcio. “Se han logrado avances en la incorporación de la innovación y del trabajo con el sector productivo. Ya se logró el acuerdo al interior de nuestra Universidad y Facultad para avanzar con la reducción a 11 semestres y varias partirán el próximo año con ese gran objetivo cumplido”.

Además, la Vicerrectora de Investigación de Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez señaló que “como Universidad nos satisface haber cumplido con los hitos, sobre todo con el que refiere a análisis del currículum de Ingeniería, innovación y la industria. A largo plazo, también tenemos la mirada de la sustentabilidad del Consorcio y su proyección al 2030”.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Ingeniería USACH, Juan Carlos Espinoza, indicó que "hay que trabajar los posgrados tecnológicos desde la perspectiva de la CNA, hay que diagnosticar lo que cada unidad al interior de las universidades ha planteado sobre los estándares que se estarían proponiendo. Con respecto a la reducción a 11 semestres, hay un avance notorio de nuestros departamentos y vamos a estar muy próximos al 100% para que la nueva trayectoria esté a disposición del Demre”.

El CEO del Consorcio 2030 destacó el empoderamiento que han tomado los rectores sobre los objetivos del proyecto, lo cual apoya la gestión del cambio, el cual es otro elemento fundamental de todo este trabajo. También anunció que en el mes de octubre se producirá la primera reunión del nuevo Consejo Consultivo Empresarial del Consorcio y que en noviembre se realizará el Encuentro anual del Consorcio 2030, en el ex Congreso.


Noticias Destacadas
Últimas Noticias
Archivos
Palabras Claves
No hay tags aún.
bottom of page