Engineering Connection inició segunda temporada

El pasado miércoles 21 de octubre 2020 se llevó a cabo la primera jornada de la segunda versión del programa Engineering Connection «Tecnología e innovación para una matriz energética sustentable», organizada por Alianzas Internacionales del Consorcio 2030.
El Encuentro fue moderado por Carolina Cuevas, Ingeniera Civil Química (USACH) y líder de sustentabilidad en Fundación Chile, quien comentó que en el año 2012 los reportes de la potencia de energía solar en nuestro país eran cero. “Existían cero kilowatts, cero mega watts, nada… eso fue en el año 2012. Ocho años después les cuento que la energía solar ya representa el 12,3% de nuestra matriz energética y cuando uno habla de energías renovables en su conjunto representan el 24,8% de la matriz energética de Chile, es decir, hoy día tenemos más de 6 mil megawatts de potencia instalada en la matriz”.
Posteriormente, Héctor Chávez Oróstica, Director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Eléctrica USACH, Ph.D. Electrical and Computer Engineering (energy systems), University Of Texas at Austin, Estados Unidos, presentó «¿Puede Chile ser carbono neutral?.
En su exposición se mostró cómo se compone la matriz eléctrica de Chile mediante un Diagrama de Sankey para contextualizar a la audiencia del estado actual y visualizar que la mayor parte de la generación está compuesta por petróleo crudo, biomasa leña, carbón, gas natural, todas fuentes generadoras de CO2.
También hizo un análisis de la demanda donde los principales consumidores de estas fuentes de energías son el sector industrial (petrolero), sector de transporte (petróleo) y generadores de energía eléctrica (carbón y gas natural). De esta manera, abre dos enfoques para abordar el problema planteado de descarbonización; primero, la eficiencia energética para el uso de energía en el sector industrial, sector transporte, sector comercial, público y residencial. Y, el otro, es cambiar la fuentes de carbón y gas natural para generar energía y reemplazarlas por energías renovables no convencionales, como también cambiar los sistemas de transporte a electromovibilidad (evitar el consumo de petróleo).
“Lo más importante para llevar a Chile a la carbono neutralidad es la decisión de las mismas personas, si sus preferencias son o no carbono neutrales marca la diferencia, ya que las sociedades llevan a la industrias a generar cambios. A veces uno piensa que el poder individual es bajo, pero si sumamos el poder colectivo que tienen las sociedades para mover las demandas es muy relevante”, explicó Chávez.
Posteriormente, Rodrigo Díaz Valenzuela, Socio Profesional H2 Chile, Ingeniero Civil Industrial UCSC, Ingeniero en Automatización Industrial UTFSM, Master of Business Administration UDD, presentó “La transición del carbono al hidrógeno”.
La Asociación Chilena del Hidrógeno (H2 Chile) busca articular a todos los actores relevantes con el fin de posicionar y hacer real el hidrogeno verde en Chile, entidad a la que pertenecen 55 socios, 24 fundadores, 21 profesionales y 13 empresas. El hidrógeno verde es un combustible que se puede producir a partir de agua y energía renovable. “El mundo se encuentra en un momento sin precedentes para desarrollar el hidrogeno verde. Existen 3 drivers que están impulsando esta industria: descarbonización, reducción en los costos de las tecnologías y estrategias gubernamentales. Para el año 2050 se estima un mercado de 2,5 Trillones de dólares, aproximadamente la mitad del tamaño del mercado del petróleo actual. Chile Tiene un potencial de energías renovables para ser líder global en producción de hidrogeno verde”, explicó Rodrigo Díaz, quien además indicó que este combustible tendrá un rol relevante en la meta de carbono neutralidad, pues permitirá mitigar entre el 17% y el 27% de las emisiones al 2050.
El Ministerio de Energía está desarrollando una estrategia participativa para fomentar el desarrollo del hidrógeno verde. Importante de señalar que el proceso de generación el subproducto es O2 que se libera al ambiente, por ende, mientras más se consuma este hidrogeno más descontaminamos. El hidrogeno verde no tiene solo un enfoque económico y enfoque de valor en la manufactura, también tiene un enfoque de sostenibilidad social donde se promueve a la economía naranja, economía asociativa, economía circular, economía comunitaria, mejoras en salud, educación, arraigo cultural y equidad. El usuario bajo esta mirada deja de ser consumidor y puede tomar el rol de «prosumidor» donde consume y produce.
Cerrando la jornada, Carolina Cuevas hizo un llamado a los estudiantes de ingeniería, a los profesionales del Consorcio 2030 y sus facultades de ingeniería, como también a otras disciplinas para que se empapen con estos temas. “Estamos recién partiendo y vamos a necesitar profesionales apasionados que pongan el hombro para instalar esta tecnología y generar valor para el país”
Revive esta jornada